CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba concreto que proporcione percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en mas info una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page